INFORMACIÓN BIOLÓGICA
Clasificación taxonómica: Orden, familia, Género y Especie.
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Género: Russula
Especie Russula brevipes Peck (1890)
Sinónimos: Russula brevipes var. acrior Shaffer, 1964, Russula brevipes var. megaspora Shaffer, 1964.
Hábito: Ectomicorrízico, solitario a gregario, se desarrolla semienterrado bajo la hojarasca de pino.
Hábitat-Distribución: Se encuentra muy extendida en América del Norte y también se han presentado registros de este grupo en Pakistán, India (Verma et al. 2018). Se asocia con especies de bosques templados como Abies, Picea, Pseudotsuga y Tsuga (Kernaghan et al. 1997). En la región del Himalaya (Pakistán) se encuentra asociada a Pinus wallichiana (Niazi et al. 2006). En el oeste de Norteamérica en los bosques de California esta especie es bastante común (Desjardin et al. 2014).
En México se encuentra en los bosques templados del centro del país asociada a Abies religiosa (Burrola-Aguilar et al. 2013). Fructifica desde el verano hasta el otoño (Desjardin et al. 2014).
Descripción técnica morfológica y características distintivas microscópicas
Esporomas grandes de hasta 300 mm.
Píleo de 60 a 200 mm, ancho, de convexo a plano convexo, profundamente deprimido en el centro a infundibuliforme conforme madura. Margen decurvado a plano, no estriado. Superficie subvíscida cuando está húmeda pero pronto seca, glabra, en ocasiones se vuelve subtomentosa. Blanco cuando es joven y puede volverse marrón-amarillento o con manchas marrones conforme madura, no cambia cuando se manipula. El contexto es de 10-20 mm de espesor, blanco, inalterable cuando se expone. Láminas de adnadas a decurrentes, juntas, moderadamente anchas, blancas que pueden volverse amarillo pálido o marrón conforme maduran desarrollando manchas de color marrón-amarillento. Lamélulas alternadas regularmente con las láminas.
Estípite: de 30–60 x 15–30 mm. Cilíndrico y estrecho hacia la base, sólido. Superficie glabra, seca, blanca, puede desarrollar manchas de color marrón amarillento a marrón conforme madura.
Microscopía: esporas de 8-10.5 x 6.5-9 μm, subglobosas a subelipsoides. Presentan ornamentación amiloide, con verrugas aisladas de hasta 1.5 μm de altura a veces parcialmente reticuladas. Esporada blanca a amarillo pálido.
Información científica profunda sobre su variación genética/filogenética
Se han descrito diversas especies muy similares a R. brevipes que se distinguen, principalmente, por caracteres morfológicos. Dentro de éstas se encuentran: R. brevipes var. acrior, R. brevipes var. megaspora, R. inopina, R. romagnesiana, R. vesicatoria, R. cascadensis y R. angustispora (Kuo, 2017). A nivel genético se han realizado estudios que demuestran que las poblaciones de R. brevipes que se encuentran en zonas biogeográficas distintas, presentan poca diferenciación genética incluso a grandes distancias geográficas (1500 km) (Bergemann y Miller, 2006).
Referencias bibliográficas
- Bergemann S. E., G. W. Douhan, M. Garbelotto y S. L. Miller. (2006). No evidence of population structure across three isolated subpopulations of Russula brevipes in an oak/pine woodland.
- Burrola-Aguilar, C., R. Garibay-Orijel y A. Argüelles-Moyao. (2013). Abies religiosa forests harbor the highest species density and sporocarp productivity of wild edible mushrooms among five different vegetation types in neotropical temperate forest region. Agroforest Syst. 87: 1101-1115.
- Desjardin, D. E., M. G. Wood y F. A. Stevens. (2014). California Mushrooms. The Comprehensive Identification Guide. Portland, London: Timber Press.
- Kernaghan, G., R. S. Currah y R. J. Bayer. (1997). Russulaceous ectomycorrhizae of Abies lasiocarpa and Picea engelmannii. Canadian Journal of Botany. 75(11): 1843-1850.
- Kuo, M. (2017). Russula brevipes. Mushroom Expert WebSite. Recuperado el 18 de enero de 2021 de: https://www.mushroomexpert.com/russula_brevipes.html
- Niazi, A. R., S. H. Iqbal y A. N. Khalid. (2006). Biodiversity of mushrooms and ectomycorrhizas. 1. Russula brevipes Peck., and its ectomycorrhiza. A new record from Himalayan moist temperate forests of Pakistan. Pakistan Journal of Botany. 38(4): 1271-1277.
INFORMACIÓN CULTURAL
Cuā-te-cax (Nahuas, Tlaxcala)
Iztacnanácatl (Náhuatl, Hidalgo)
Nchjo weto (Tlahuica-Pjiekakjoo, Estado de México).
México
Es una especie común y conocido ampliamente por habitantes de comunidades cercanas a los bosques templados por su alta disponibilidad (Burrola-Aguilar et al. 2013; Ramírez Carbajal, 2017; Briones, 2018). Este tipo de hongos pueden ser asados en el comal únicamente con chile, limón y sal para poder degustarlos (Ramírez Carbajal, 2017) o ser preparados en caldos medicinales (Bautista, 2013). En la zona Pjiekakjoo en el Estado de México, se ha documentado que este hongo es preferido principalmente por las personas adultas y normalmente lo consumen asado en el comal. En San Isidro Buensuceso por su cosnsistencia dura se muele en el metate con epazote y chile cuaresmeño y se coloca como relleno de quesadillas (Montoya et al. 2003). En comunidades de Hidalgo es demandada por la población en general e incluso, cuando no hay disponibilidad en los bosques cercanos, se adquieren a través del mercadeo o trueque con diversos recolectores-comerciantes de otras comunidades (Briones, 2018).
Respecto al nombre que recibe este hongo en castellano o en idiomas originarios, principalmente se adquiere por su color (por ejemplo, iztacnanacatl=hongo blanco) (Briones, 2018), por su semejanza con características morfológicas de algunos animales, en algunos sitios los llaman "trompas" o "trompas de puerco" (Ramírez Crabajal, 2017) o por su morfología en donde también se encuentran nombres como "oreja blanca" (Briones, 2018). Por otro lado, en San Isidro Buensuceso la nombran como cuā-te-caxnanacatl que significa hongo de plato de piedra arriba (molcajete) haciendo referencia a su consitencia dura (Ramírez Terrazo 2017).
En algunas comunidades de Hidalgo la recolección de estos hongos ha cesado por la pérdida del hábitat o por la contaminación de los suelos en zonas de recolección; a pesar de que este hongo sea encontrado en los recorridos y sea altamente consumido, si se encuentra en una zona que esté sucia ya no se consideran de buena calidad para consumo y/o venta (Briones 2018).
Mundo
Jhor chhatu (Bengali, India)
Sada patra (Bengali, India)
En la región India del Himalaya su nombre común es jhor chhatu que hace referencia a que puede ser encontrado después de que ocurre una tormenta. Sin embargo, también puede ser reconocido como sada patra que significa que es blanco, este nombre hace referencia a un etnotaxa que se asigna a todas las especies de Russula que tienen el píleo blanco. Este hongo es comestible y es cocinado con aceite de mostaza y especias (Duta y Acharya, 2014).
Referencias bibliográficas
- Bautista González, J. A. (2013). Conocimiento tradicional de los hongos medicinales en seis localidades diferentes del país (Tesis de Licenciatura). Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México.
- Briones Pérez, C. (2018). Pérdida biocultural del aprovechamiento de los hongos en comunidades nahuas-mestizas de la Sierra Madre Oriental (Tesis de Licenciatura). Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Área Académica de Biología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Mineral de la Reforma, Hidalgo, México.
- Burrola-Aguilar, C., R. Garibay-Orijel y A. Argüelles-Moyao. (2013). Abies religiosa forests harbor the highest species density and sporocarp productivity of wild edible mushrooms among five different vegetation types in neotropical temperate forest region. Agroforest Syst. 87: 1101-1115.
- Duta, A. K. y K. Acharya. (2014). Traditional and ethno-medicinal knowledge of mushrooms in West Bengal, India. Asian Journal of Pharmaceutical and Clinical Research. 7(4): 36-41.
- Montoya, A., O. Hernández-Totomoch, A. Estrada-Torres y A. Kong. (2003). Traditional knowledge about mushrooms in a Nahua community in the state of Tlaxcala, Mexico. Mycologia. 95(5): 793-806.
- Ramírez Carbajal, E. (2017). Etnomicología en la zona Tlahuica-Pjiekakjoo en el Estado de México (Tesis de Licenciatura). División de Desarrollo Sustentable, Universidad Intercultural del Estado de México. San Felipe del Progreso, Estado de México.
INFORMACIÓN DE INTERÉS
Suri et al. (1997) reportaron la presencia de sesquiterpenos en R. brevipes, que son compuestos con potencial antiinflamatorio y citotóxico. Años después, Sharma et al. (2019) registraron los compuestos bioactivos de Russula brevipes y documentaron la perspectiva farmacológica de éstos. Encontraron que los extractos de R. brevipes eliminaron radicales y quelantes de iones metálicos, lo que posiciona a R. brevipes como un hongo con compuestos potenciales para reducir el estrés oxidativo.
Referencias bibliográficas
- Sharma, Y. P., R. Sharma, S. Khatua y K. Acharya. (2019). Morphotaxonomy and comparative mycochemical study and antioxidant activity of hydromethanol, infusion and decoction extracts from Russula brevipes Peck. Indian Phytopatology. 72: 445-452.